Existen dos tipos de entidades que son las más comunes para abrir una empresa, los DBA’s (por sus siglas en inglés, Doing Business As) y las Corporaciones, en Corporaciones, la más popular es la LLC, (por sus siglas en inglés, Limited Liability Corporation). Para empresas que estiman que van a empezar despacio y tienen poco presupuesto, generalmente eligen un DBA y cuando sus ingresos comienzan a crecer, entonces se convierten a LLC. Otras empresas deciden irse directamente por una LLC para aprovechar los beneficios de tener una entidad separada para hacer negocios.
Si usted no esta
seguro de la entidad que desea para su empresa, se le recomienda hablar con un abogado
de negocios o un Contador Publico para que analice los pros y contras de cada
entidad.
Una vez que decida el tipo de empresa, que usted desea, usted puede sacar un DBA (Doing Business As) con el condado en donde vive, el condado de Travis, lo puede sacar aquí: Assumed Name Certificates (DBAs) en el condado de Travis
Si usted prefiere
hacer una Limited Liability Corporation, usted puede ir directamente a la
Secretaria de Estado y sacar su LLC llenando las formas necesarias. Sitio web https://www.sos.state.tx.us/
Una vez que registra su negocio con su condado, o con el estado, usted debe sacar su Employer Identification Number con el gobierno federal, el IRS. El sitio web directo es:
Si usted va a vender productos
o servicios tangibles, que se ven, se tocan, se huelen, o se escuchan, usted
debe sacar su licencia para vender en Texas, que es el Texas Sales and Use
Permit en la oficina del Contralor de Texas,
en el sitio web https://comptroller.texas.gov/taxes/permit/
Si usted no sabe si
necesita un Texas Sales and Use Permit, entonces puede llamar al 1-888-334-4112
y preguntar. No tiene que pagar para que le den la información, si usted llama
a este número se sorprenderá con la cantidad de información que le otorgaran gratis.
Y con estos documentos
usted puede abrir su cuenta de banco y su programa de control contable para
comenzar a trabajar. Adicionalmente, yo siempre recomiendo a mis clientes que obtengan
un seguro comercial.
También se recomienda que tenga por lo menos presencia en línea incluyendo:
Google Business (Gratis)
Yelp (Gratis – No tiene que pagar por los servicios adicionales)
Página de Facebook (Gratis)
Página de Instagram (Gratis)
Website básico
Independientemente de esta información, si a usted le gustaría platicar con algún consultor de BCO Consulting Group, puede enviar un mensaje a larissa@BCOConsultinggroup.com o llamar al (512)636-6381
En nuestros
tiempos, la presencia en línea ya no es una opción, es una necesidad
obligatoria de todas las empresas o personas públicas. Desafortunadamente, para
aquellos que tienen horarios agitados o que no están muy familiarizados con las
redes sociales y los sitios web, administrar nuestra principal fuente de
ingresos y mantenerse al día con la presencia en línea puede ser muy abrumador.
En un esfuerzo por mantenerse al día con la tecnología, la estrategia y el
protocolo de la presencia en línea, los empresarios a veces tienen que
subcontratar compañías externas o incluso tienen que contratar empleados para encargarse
específicamente la presencia en línea de la empresa y esta es la parte cuando
los problemas pueden comenzar. A veces, los proveedores externos pueden ser muy
costosos o no necesariamente reflejan la personalidad del negocio; en otras
ocasiones, las cosas simplemente no funcionan y las relaciones comerciales
terminan. En este punto, los dueños de negocios se apresuran a contratar a
alguien más para que se ocupe de su presencia en línea y luego se dan cuenta de
que el proveedor anterior se quedó con todas las contraseñas, los dominios de
su negocio o las paginas oficiales de la empresa y es así como la marca se
queda secuestrada o la compañía se queda muda. Todo el tiempo y el dinero
invertido ahora están en manos del empleado o proveedor anterior y obtener
acceso a Google, Yelp, Facebook, Twitter, Instagram, los sitios web y todas las
otras cuentas puede ser muy difícil, a veces incluso imposible y crear una
segunda, tercera o cuarta cuenta para el negocio diluye el tráfico del
espectador y no beneficia para nada al negocio. Dicho esto, mi consejo para
cada persona pública o empresario es OBTENER SUS CONTRASEÑAS DE CADA PLATAFORMA
cuando las cosas vayan bien con sus proveedores y asegurarse de ser dueños de los
dominios y que las cuentas de recuperación estén ligadas a los correos
electrónicos de la empresa.
Por favor,
tome el control de su presencia en línea cuando la relación esté en buenos
términos con los empleados y proveedores externos, porque después de todo, es
su negocio y usted está pagando por su servicio; de lo contrario, pueden surgir
muchos dolores de cabeza y su negocio puede pasar por una situación bastante desagradable.
¿Le ha pasado
algo similar? ¿Desea obtener más información? Nos encantaría poderle apoyar, puede
dejar su comentario aquí mismo o enviar un email a larissa@bcoconsultinggroup.com
o llamar por teléfono al (512) 636-6381.
AUSTIN (KXAN) — Climbing up the corporate
ladder is not always easy, especially when you encounter a glass ceiling.
On Monday, over 600 women met in downtown Austin to learn what it takes to
get to the top.
It’s all part of the inaugural 2019 Texas
Women’s Summit (TWS), a one-day event dedicated to women who want to break
barriers, build bonds and step into leadership positions.
Recently, California leaders passed a law
that requires publicly traded companies to have at least one woman on their
board of directors. Texas Women’s Summit co-founder Teri Thompson believes
Texas will soon follow suit and want to ensure women are prepared.
“We are delighted that California has now
passed legislation requiring female representation on boards; and we believe
other states, including Texas, will not be far
behind,” Thompson said. “These mandates make it more
imperative than ever that women
are prepared for board roles. This Summit aims
to do just that, by making the process more transparent, building connections,
and helping women be more intentional and strategic in managing their careers
so they are ready for the boardroom.”
It’s something businesswoman Larissa Davila is
looking forward to learning more about.
“When you bring women and women of color
to the table, the conversation is going to be more diverse,” Davila
said.
For the past four years, Davila has been her
own boss. She started BCO Consulting and has helped 200 businesses in the
Austin-area grow.
“It ranges from consulting in HR,
marketing, administration, also social media,” she said.
It’s something the Laredo-native said she
never imagined as a little girl.
“I wanted to be an executive
assistant,” she said laughing, reminiscing.
However, now, she’s created her own corporate
ladder and is hiring her own special team. She hopes to one day, to
take the next step.
“Thinking about getting into a board
position is something that is just beyond my expectations of what growth
is,” she said.
All while inspiring even bigger dreams
along the way.
“This annual gathering will enable women to
build powerful networks, increasing their access to opportunities and
information,” said Liliya Spinazzola, co-founder of the summit. “Attendees
will take away practical resources to incorporate in their career planning
right away.”
This one-day event showcased
speakers Laura Chinchilla, former President Costa Rica; Pam El, Chief
Marketing Officer of the NBA; Gay Gaddis, founder of T3 and author of Cowgirl
Power; board leadership experts Kay Fuhrman, Cindy Burrell, and
Kris Manos; and many others.
¿Muchas veces hemos escuchado la frase “Subir a la cima es fácil, lo difícil es mantenerse”. ¿Pero cómo se traduce esta teoría en la vida de un emprendedor exactamente? ¿Por qué después de trabajar tanto para alcanzar el éxito, se nos puede hacer tan difícil mantenerlos ahí? ¿O por qué requiere tantísima energía de nuestra parte? Basándonos en experiencias que hemos observado a nuestro alrededor a lo largo de nuestra carrera profesional, estas son algunas de las razones:
La mentalidad de cangrejo es un comportamiento común en las personas. También conocida como “mentalidad de cangrejo en la cubeta”, es la forma de pensar que se describe como “si yo no lo puedo tener, tu tampoco”. Mientras un cangrejo pudiera escapar de una cubeta sin mayor problema, cada intento es debilitado por los demás cangrejos que lo jalan al fondo nuevamente, asegurando que todo el grupo fracase y ninguno pueda escapar. Esta analogía presenta qué, los humanos, como los cangrejos, tratamos de reducir la confianza de cualquier persona que esta sobresaliendo o que haya alcanzado el éxito. ¿Cuántas veces has escuchado decir… a X persona le está yendo muy bien profesionalmente, PERO está descuidando mucho su vida personal… o, X persona está en muy buena forma física, PERO está medio obsesionado porque se levanta muy temprano y corre muchas millas? ¿Qué tal si dejamos de criticar a los que se enfocan más y comenzamos a aplaudirlos en su camino?
También existe el Tall Poppy Syndrome, (síndrome de la amapola alta). Cuando alguien sobresale del grupo, sentimos la necesidad de arrancarlo porque es bello y está más arriba que el resto, no hay motivo en general, no hay emociones negativas, solo es diferente y hay que arrancarla.
No tienes un jefe, tienes varios jefes. Cuando uno emprende, cree que se va a liberar de su jefe, pero solo un emprendedor ÉX-I-TO-SO, sabe que cuando su negocio está en auge, no tiene un solo jefe, tiene 30 o más jefes, y todos son de alta prioridad.
Existen 24 horas en un día. Un emprendedor sabe que su éxito es directamente proporcional a la energía que le invierte. Entre más horas trabaja, más dinero genera, entre más tiempo pasa en eventos que involucran relaciones públicas, más prospectos consigue. Sin embargo, poco a poco el negocio va exigiendo más, convirtiéndose el “tiempo” en el jefe de la empresa. De esta manera, la agenda, va influenciando el comportamiento y el estado de ánimo del emprendedor. Si este no aprende a utilizar sus herramientas a tiempo, a deslindarse de las responsabilidades secundarias y a delegar, el tiempo acabara por consumir la pasión del emprendedor.
Agotamiento o “burnout”. La crítica constante, los juicios y los celos hacen que cualquier emprendedor se desmotive, que sienta que hay algo “mal” en su desempeño como líder y que tome esta retroalimentación negativa como un ataque personal. Además de la naturaleza agotadora de tener más responsabilidades, el subir a la cima significa dejar una zona de confort donde el esfuerzo y el mejoramiento son reconocidos o remunerados, para entrar a una zona de estrés constante donde existe poco campo de crecimiento. Cuando un emprendedor inicia un proyecto pasa largas horas aprendiendo, desarrollando nuevas habilidades, y creciendo su red de contactos, haciendo que todos los días sean inspiradores y emocionantes. Sin embargo, cuando un emprendedor alcanza el “éxito”, este adopta una nueva identidad como líder con mayores responsabilidades que le obligan a pasar la mayor parte de su tiempo manejando su energía en relación con los demás y dejándole limitados recursos para desarrollar nuevos talentos y perseguir nuevos objetivos.
La cima es un lugar solitario. A diferencia de cuando uno inicia a escalar la montaña, cuando se llega a la cima no hay muchas personas alrededor que hayan caminado los mismos pasos en las mismas circunstancias. Cuando una persona inicia una carrera profesional, cuenta con el ejemplo y la orientación de muchas otras personas alrededor que han recorrido el mismo camino que le espera por delante. Es sencillo toparse con personas dispuestas a guiarte y escuchar cuando uno se agobia. A esta altura, es más sencillo tomarse el tiempo de a descansar o hasta reconsiderar el rumbo. Sin embargo, cuando uno va ascendiendo a la cima, existen menos posibilidades, menos tiempo para tomar decisiones, y menos personas a quien acercarse para pedir ayuda.
Un factor
común en estas situaciones que se interponen entre el emprendedor y el éxito es
que el caos los arroja a un modo de supervivencia y a una mentalidad de crisis.
Cuando a este se le va el tiempo apagando fuegos aquí y allá, disminuye su
capacidad de concentrarse, así como la posibilidad de encontrar los momentos de
pausa para reflexionar, crecer y renovar la energía que se necesita para seguir
el largo camino. Si el emprendedor invierte tiempo y energía en todas las áreas
de su persona, obtendrá como resultado un crecimiento multidimensional y una
energía de sinceridad y entrega impactando positivamente ambos, su crecimiento
personal, y el crecimiento de la organización o proyecto que representen.
¿Te identificas con alguna parte de este blog?
¿Quieres compartir tu historia con nosotros? Manda un mensaje a alma@bcoconsultinggroup.com, o marca
al (512)636-6381, queremos saber tu historia de éxito.
Referencias:
https://en.wikipedia.org/wiki/Crab_mentality
Merete Wedell-Wedellsborg. Help Your Team Do More Without
Burning Out. Harvard Business Review, October 18, 2018.
https://hbr.org/2018/10/help-your-team-do-more-without-burning-out
Tony Schwartz and Catherine McCarthy. Manage Your Energy,
Not Your Time. Harvard Business Review, October 2007.
https://hbr.org/2007/10/manage-your-energy-not-your-time
Una pregunta muy frecuente que recibimos es la de como nos podemos desarrollar y preparar mejor para manejar nuestras empresas. Junto al equipo de BCO Consulting Group hemos recopilado los siguientes recursos para ustedes que pueden encontrar en el Centro de Texas. Esperamos que ésta información les sea de utilidad (Recursos por orden alfabético).
“La vida debe de ser una continua Educación” -Gustave Flaubert
La misión
ha evolucionado para ayudar también a los empresarios a construir culturas
corporativas y el compromiso de los empleados que contribuyen al éxito, para
apoyar las iniciativas comunitarias y filantrópicas de Capital Factory y para
promover el espíritu empresarial de los jóvenes.
Los
mentores certificados de Austin SCORE son empresarios con experiencia, gerentes
corporativos y ejecutivos con un conjunto diverso de industrias y
especialidades que ofrecen voluntariamente su experiencia y conocimiento para
ayudar a los propietarios de pequeñas empresas y empresarios a lograr el éxito.
Información:
Dirección: 5524 Bee Cave Rd Westland Park, Building M, #100 Austin,
TX 78746
Teléfono: (512) 928-2425
TiE
TiE Global
es una empresa sin fines de lucro dedicada a empresarios en todas las
industrias, en todas las etapas, desde la incubación, a lo largo del ciclo de
vida empresarial. Con un alcance global y un enfoque local, el corazón de los
esfuerzos de TiE se encuentra en sus cinco programas fundamentales: Mentoría, Redes,
Educación, Financiamiento e Incubación.
El miedo es un estado constante en el mundo de los emprendedores. Nos aterra la idea de perder dinero, perder el tiempo, perder clientes, perder relevancia o perder la libertad de hacer lo que deseamos.
El miedo es un estado natural que ha ayudado a la supervivencia de la humanidad por miles de años. Sirve para hacernos actuar con cautela y reconocer los peligros que amenazan nuestro bienestar y el de las personas que queremos, quizás signifique inestabilidad económica, estrés emocional o estigma social; lo importante es crear conciencia y validar la experiencia, esto nos obliga a estar presentes y nos dirige al camino de la acción. Por otro lado, cuando operamos de manera inconsciente o en piloto automático y sin pausar para reflexionar o digerir las experiencias, el miedo logra apoderarse, detiene nuestro desarrollo, o de plano, nos paraliza.
El miedo al fracaso puede ser algo que nos impide crecer o algo que nos motiva a actuar. Por ejemplo, si somos conscientes que el origen del miedo que sentimos ante cambios en nuestro negocio está en que tenemos fondos limitados o no tenemos ingresos seguros al final del mes, podríamos usar este miedo para motivarnos a trabajar el doble o expandir nuestros conocimientos financieros para hacer rendir al máximo nuestros recursos. Es importante que hagamos el trabajo interno que nos lleve a reconocer la raíz de nuestros miedos ya que algunos miedos nacen de nuestro instinto por sobrevivir, pero otros nacen en nuestra conciencia proyectando nuestras inseguridades.
Los miedos amenazan nuestra supervivencia de operar en la superficie, con trabajo alcanzamos un nivel óptimo de comodidad, pero sin alcanzar la satisfacción que sabemos que podemos alcanzar. Este miedo nos hace desanimarnos fácilmente, caer en la inconsistencia, emocionarnos con miles de ideas que nos distraen de nuestros objetivos y, por temor a equivocarnos, el hecho de tomar decisiones es simplemente agobiante.
Por el otro lado, los miedos que nacen en nuestra conciencia se materializan en esas voces internas que nos repiten constantemente que NO somos suficientes. Nos paralizan ante la oportunidad de emprender algún proyecto porque nos hacen dudar de nuestra capacidad intelectual o emocional para triunfar. Estos miedos nos hacen perder horas investigando, imaginando, o planeando, sólo para concluir que aún no estamos “listos” o no es el tiempo adecuando para “aventarnos”. Tomar decisiones se convierte en un proceso de análisis complicado, consume mucha de nuestra energía, y nos lanza a muchas direcciones arriesgando nuestra estabilidad y enfoque. Por ejemplo, en un negocio que necesita incrementar sus ventas, un emprendedor pasa horas discutiendo la importancia de contactar a futuros clientes, ¿hay un análisis profundo sobre cuál es la mejor manera de contactarlos, será por teléfono o por correo electrónico? pero el tiempo se pasa sin tomar acción y al final del día no hay contacto con ningún cliente.
Como emprendedores, ¿qué podemos hacer cuando sentimos miedo?
Desarrollar inteligencia emocional. Tener conciencia y control de nuestros pensamientos para impactar nuestro comportamiento es vital para todo emprendedor. Cuántas veces no hemos iniciado la semana sintiéndonos muy mal emocionalmente y no podemos evitar ver todo de manera negativa y como un problema. Diferente a otras ocasiones cuando nuestro nivel de ánimo es altísimo y sin mucho esfuerzo todo nos sale bien.
Atención plena. Tener conciencia de las emociones es una habilidad que se aprende y se practica. Consiste en reconocer las señales que nuestras emociones envían a la conciencia y que se manifiestan en sensaciones de valor o miedo. Anticipar el impacto de los pensamientos y limitar los efectos negativos en las decisiones y acciones.
Nunca dejar de aprender. Cuando el miedo empuja a trabajar con más fuerza, profundizar el conocimiento sobre algún área de negocio, contabilidad, ventas, o servicio al cliente, puede ser el mejor camino para combatirlo.
Buscar ayuda. Encuentra a algún mentor y acude a eventos de networking. El apoyo de personas con experiencia y grupos brindan apoyo en el proceso de aprender, resolver problemas y despertar conciencia es importantísimo porque levantan el ánimo en momentos en los cuales los pensamientos negativos y de duda son abrumadores. Haciendo esto, se aprende que los sentimientos de inseguridad y preocupación son normales y que todo el mundo los tiene, también cuáles preocupaciones vale la pena explorar y cuáles es mejor ignorar.
El miedo al fracaso es constante en el mundo del emprendedor y puede tener un impacto negativo o positivo en el día a día. Puede crear desánimo y afectar la capacidad de decisión y el comportamiento de cualquier emprendedor. Es importante recordar que la motivación que nace del miedo puede también provocar estrés y ansiedad. Aunque sentir miedo es natural, para un emprendedor la habilidad de anticiparlo y manejarlo es vital. Es importante recordar que ser valiente no significa carecer de miedo, significa: sentir miedo, y HACERLO de todas maneras.
¿ Tienes un negocio y te gustaría emprender un proyecto con el cual te sientes inseguro? Envia un mensaje a: alma@BCOConsultingGroup.com y pongamos una llamada para analízar tus opciones.